¿COSMOVISIÓN O FILOSOFÍA?
El yachay andino, no es la acumulación de información sobre la Madre Naturaleza, sino en la capacidad de saber descifrar y comprender lo que la Madre Naturaleza nos enseña. Katsa
¿Cosmovisión andina?
Cosmovisión viene del griego κόσμος equivalente a cosmos y Visión viene del latín visĭo que significa visión o teoría.1(Kessel van Juan (2012) El término cosmos además denota orden y organización, es el universo visto como un sistema ordenado o armonioso.2
De acuerdo a esta definición el cosmos es una especie de una mega-máquina que dentro de alguna parte tiene alojada a la vida. Por su parte, para las nacionalidades y pueblos, la pacha es una “persona”, de allí su denominación Pachamama. Si es una persona, Pachamama es un mega-cuerpo viviente y pensante conformada por cúmulos, galaxias, sistemas, planetas, etc., en donde los humanos somos parte, quizá como una célula de ese gran mega-cuerpo cósmico. De allí que el término cosmovisión se encaja perfectamente para el pensamiento del mundo occidental, pero no concuerda para nada con el pensamiento Abya Yala.
En el mismo ámbito, cosmovisión viene de la palabra alemana Weltanschauung que literalmente equivale a “visión del mundo”, porque “mundo” y “cosmos” pueden ser entendidos como sinónimos. “Visión” viene del latín visio que significa “vista” o del verbo latino videre que es igual a “ver”, y esta expresión latina viene a su vez del griego theoreia que significa “vista” o theorein equivalente a “ver”.
Hay dos tradiciones etimológicas de conceptualizar el término “ver” y de la “visión”: Visión viene de theoreia y theorein que subraya el caracter “teórico” del ver intelectual, y Visión viene de eidos o “imagen”; “idea”) e idein (“ver”, “entender”) que subraya el carácter metafísico del ver intelectual.
La palabra “ideología” viene de la segunda tradición (eidos) y la articula con otra tradición, la del logos (“razón”, “pensamiento”). “Ideología” sería, etimológicamente hablando, el “entendimiento de las ideas “.3 (Estermann, Josef (2019))
¿Filosofía andina?
Los idiomas Shuar Chicham, A’Ingae, Paicoca, Baicoca, Wao Tededo, Achuar Chicham, Shiwiar Chicham, Saparo Kayapi, Kandawash, Awapit, Siapede, Cha’palaa, Tsa’fiqui y Runashimi (kichwa) del Ecuador, no tienen una palabra exacta para traducir lo que Occidente llama Filosofía. En el mismo sentido, tampoco lo tienen otros idiomas de otras culturas milenarias como el sánscrito de la India, ni el chino-mandarín de la China, idiomas en los que se plasmaron también grandes tradiciones filosóficas. Esto equivale a la reflexión de que si un idioma no dispone de un término para un determinado fenómeno social y cultural humano, no equivale a decir que esta cultura no tiene o no conoce la existencia de tal fenómeno. Tal es el criterio con el que Occidente determina el saber-conocer del mundo andino por el que se inventa la palabra cosmovisión.
Ante la dificultad de una definición real al saber-conocer (que es la cualidad del conocimiento en los Andes) y ante un intento de descolonización del saber, algunos antropólogos y estudiosos no andinos han intentado reconceptualizar con otros términos al respecto.
Esta “esfinge lingüística” es una clara muestra de cómo las culturas hegemónicas interpretan los saberes-conocimientos desde su ámbito cultural y desde su eurocentrismo los aspectos culturales de otros pueblos que no comprenden.
Si se toma en cuenta que filosofía viene del griego κόσμος equivalente a cosmos y Visión viene que está compuesta por “phylos” o “filo”, que significa “amor”, y “sophia” o “sofia”, que significa “sabiduría”. Filosofía es “amor a la sabiduría”.
Se dice que este término Filosofía fue utilizado por primera vez por el griego Pitágoras entre los años 496 y 580 a. C.”4 El “Amor a la sabiduría” siempre ha sido también “Sabiduría del Amor” o simplemente pensamiento sapiencial, tal como se lo dice de las filosofías africanas, asiáticas, andina, etc.
El uso indistinto de Filosofía para occidente y Cosmovisión para Abya Yala, tienen que ver con relaciones de poder, con asimetrías culturales, con monopolios definitorios, con eurocentrismos y neo-colonialidad del conocimiento.
En conclusión,
Tayta Katsa, en su análisis del tema concluye, la lucha de las nacionalidades y pueblos es ontológica, epistémica, política-económica y espiritual. Precisamente la lucha epistémica se desarrolla en las academias y centros de conocimiento del sistema educativo convencional de Occidente, donde, en el caso ecuatoriano el castellano es idioma oficial de comunicación, mientras que los idiomas ancestrales-tradicionales solamente son consideradas como lenguas de comunicación oral, sin comprender que cada uno constituyen un acceso a un cúmulo de saber-conocer de una cultura milenaria.
La colonia mental latinoamericana persiste en el sistema educativo oficial y se replica en la socidad en formato de teoría del conocimiento científico de Occidente, sin percatarse que en esta “universalidad científica” existen mas de una verdad, eso es el caso de los pueblos andinos, que se presentan con sus propios conceptos, prácticas, conocimientos, sentires y tecnología.
El uso del término cosmovisión andina no encaja en la conceptualización y definición del idioma y la cultura kichwa, es una palabra compuesta que define la estructura de pensamiento de occidente, no está en la capacidad de definir la estructura mental del kichwa-aymara hablante en los Andes. No existe todavía una traduccioón exacta de la palabra filosofía al runa shimi – kichwa, por lo tanto, hasta que se decida lo contrario seguiremos usamos indistintamente las tres denominaciones: illanay, amawtay y yachay. Para referirnos a ese complejo mundo del pensamiento llamado filosofía andina que en el kichwa la traducción más próxima es el concepto illanay; sin embargo, se aclara que esta abstacción andina no es solamente una suposición ni teorización de la realidad, sino es el resultado de un hecho practicado y vivenciado por nuestros pueblos en la cotidianidad sacralizada de la vida.
Estracto de (FILOSOFÍA ANDINA) por: Tayta Luis Enrique Cachiguango (Katsa)